Para que la logística de nuestra empresa sea eficaz, uno de los pilares es contar con un buen diseño de nuestro almacén. El diseño óptimo del almacén facilitará la administración del inventario, así como agilizar el proceso logístico. Pero ¿Cómo saber cómo debe ser el diseño del almacén? Hoy te compartimos una pequeña guía de las bases para lograrlo.
Los factores claves en el diseño del almacén
Un almacén mal planteado o considerado como algo auxiliar al proceso de producción, puede resultar en una fuente de costes, como agujero negro, y volverse el causante del mal funcionamiento de la logística empresarial. Antes de diseñar el almacén, es determinante tomar en cuenta cuatro factores relevantes:
Finalidad del almacén
Se debe definir con claridad por qué se requiere de un almacén para la organización. El almacén no sólo será destinado al producto final, sino también a la materia prima o productos semielaborados.
Dimensionamiento del almacén
Es importante precisar la capacidad de mercancía que se quiere almacenar, la superficie disponible y edificable. Además, no hay que olvidarse de la tipología del terreno y pavimentos, medidas de los pasillos, tipología de estanterías y posición de los pilares.
Características de los productos a almacenar
Se debe plantear y analizar la forma, dimensión, peso y fragilidad de la mercancía; al igual que otros factores propios del producto, como temperatura, peligrosidad, precauciones, etc.
Volumen de movimientos
Es el factor de mayor peso al momento de zonificar el almacén, se debe prestar especial atención a tres características principales:
- Entrada y salida de la mercancía. Definir cómo la mercancía entrará al almacén: pallets completos; la tipología de cliente y pedidos; si la expedición será en cajas sueltas o en unidades.
- Equipos de manutención. Considerando el tipo de estantería utilizado y a las operaciones que se llevarán a cabo, determinando los medios óptimos para mover mercancía por el almacén.
- La rotación de los productos o familias. Será determinante para zonificar el almacén y será parte de la táctica para mejorar o mantener los niveles de producción óptimos.
También es importante que todas las actividades que se vayan a realizar en el almacén estén contempladas y simuladas a la hora de diseñarlo. Desde un punto de vista de optimización, poner el enfoque en la reducción del desgaste de los medios de manutención, el daño a la mercancía almacenada, y a la fatiga y riesgos para el personal.
El diseño del almacén
Para realizar un buen diseño de almacén, lo ideal será apoyarnos de un croquis o plano donde podamos plasmar el lay-out del almacén. El objetivo será simular diferentes flujos de trabajo, para integrar toda la actividad del almacén. De esta forma, logramos que cada producto concreto esté en el lugar correcto, en el tiempo correcto y buscando el circuito más optimizado.

SAEC Jaca
Las decisiones por tomar sobre la distribución general de un almacén deberán satisfacer las necesidades correspondientes a un buen sistema de almacenamiento:
- Eficiente aprovechamiento del espacio
- Reducción de la manipulación de los materiales al mínimo
- Facilidad de acceso al producto almacenado
- Máximo índice de rotación posible
- Flexibilidad máxima para la colocación del producto
- Facilidad de control de las cantidades almacenadas
El lay-out consiste en estudiar la distribución en planta del almacén, y para ello se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Obstáculos del edificio: Debido a la estructura y construcción no se pueden modificar, como pilares, escaleras, desagües, etc.
- Orientación del Local: En función del solar destinado a almacén, las vías de acceso externas y las zonas de recepción y expedición de la mercancía.
- Asignación de Pasillos: Mientras mayor accesibilidad queda, menor es el espacio de almacenamiento y viceversa. Cada elemento de manutención requiere de unas medidas específicas de pasillo para maniobrar.
- Ubicación de cada tipo de mercancía: Tomar en cuenta el volumen de entradas y salidas de los artículos de mayor rotación.
Las zonas del almacén

Mecalux
Para que el diseño del lay-out sea el óptimo, es imprescindible definir muy bien las zonas que conformaran al almacén. Cada una cumplirá una función específica para que el proceso sea ágil y preciso. Las principales zonas o áreas que conforman el lay-out de un almacén son:
A- Zonas de carga y descarga

AOG Smart Solutions
Por lo general se sitúan en el exterior del almacén, son aquellas a las que tienen acceso directo los camiones o vehículos de transporte y reparto de mercancías. En un almacén bien organizado, lo mejor sería separar o diferenciar ambos conceptos, disponer de espacio suficiente. Lo ideal es colocar ambas zonas en lugares completamente opuestos, es decir, hacer la entrada de mercancías y la zona de descarga en el frente del almacén; y la zona de carga de pedidos de reparto en el frente o parte opuesta del mismo.
B- Zona de Recepción

Grupo Cabeza
La zona de recepción debería encontrarse de la forma más independiente posible del resto del almacén; esto para fungir no sólo como receptora, sino también clasificadora del producto recibido. En esta zona, la mercancía será sometida a un doble proceso: control de calidad y clasificación. Una vez comprobado que la mercancía recibida responde a las características y calidad requerida, se procederá a la determinación de la ubicación de esta dentro del almacén.
Dependiendo del tipo de almacén, puede ser que sea preciso o no realizar una labor de transformación de la mercancía antes de su almacenaje- se deberá dimensionar esta zona adecuadamente para esta función-. La totalidad de los productos que se manejan en un almacén están previstos de un código de barras.
C- Zona de Almacenaje

Zonalogística
La zona de almacenaje es aquella que tiene como función principal el almacenamiento de la mercancía, precisamente. Dependiendo de la resistencia, tamaño, configuración, origen y destino de la mercancía a almacenar, podrá ser colocada en:
- Pilas y Estanterías (Dependiendo la resistencia)
- Bloques y Estanterías (Según el tamaño)
- En el suelo o estanterías (Dependiendo la configuración)
- Bloques o Estanterías (Único origen y destino)
- Estanterías o Bloques (Único origen y varios destinos)
- Bloques y Estanterías (Varios orígenes y único destino)
- Estanterías (Varios orígenes y varios destinos)
Para entender mejor cada tipo de sistema, explicamos cada uno en el siguiente párrafo:
- Almacenamiento en pilas: Consiste en la colocación de las unidades de carga directamente (unas sobre otras, sin ninguna intermediación más que la paleta de soporte). Tiene como principal ventaja un mejor aprovechamiento de la altura útil de almacenaje. Permite dos unidades de carga: de gran resistencia interna(ladrillos de cerámica, bloques de hormigón, etc.) y las contiendas en envases rígidos (cajas de cartón, madera o plástico).
- Almacenamiento en estanterías: Se realiza mediante la colocación de estructuras metálicas, formadas básicamente por pilares y travesaños, que conforman una estructura multicelular. Permiten la colocación de unidades de carga en dichas células, a la altura precisa y que el recinto del almacén lo permita.
D- Zona de Reparación de Pedidos

Ruta 401
Sólo se requiere en aquellos almacenes donde la mercancía de salida tiene una configuración o composición diferente. Puede ser de varios tipos:
- Integradas en la zona de almacenaje (Picking en estantería)
- Zonas separadas (Picking manual)
E- Zonas de Expedición

Mecalux
Las zonas de expedición están destinadas al embalaje de los pedidos seleccionados en las zonas de preparación anteriores; y en todo caso, a la acumulación de las mercancías que deben tener salida del almacén, mediante su carga en los camiones de reparto y/o distribución.
Lo ideal es que se encuentren en el frente opuesto a las zonas de recepción. En caso de ser necesario, también pueden situarse en el mismo frente, pero con una clara diferenciación. Si el almacén dispone de zonas de recepción y expedición enfrentadas, deberá disponer también de dos zonas de carga y descarga. Por el contrario, si las zonas de recepción y expedición están próximas, bastará con una sola zona de carga y descarga.
Ahora que ya tienes una visión más clara de cómo debe ser el diseño de tu almacén, trabaja por optimizar tu almacén para que el trabajo sea eficiente y que la logística de tu almacén sea perfecta. En Logística Flexible queremos apoyarte con la tarea, por eso te ofrecemos soluciones logísticas con altos niveles de flexibilidad. Contáctanos y formemos el dream team para el éxito de tu empresa.
Con apoyo de Meet Logistics & Logística Digital
3