¿Cómo lograr un mejor trabajo de la Cadena de Suministro, en equipo, que permita tener mejores relaciones dentro y fuera del negocio? Empieza con el Vendor Management Inventory (VMI), o Inventario Administrado por el Proveedor.
El sistema fue popularizado por compañías como Wal-Mart, Procter & Gamble y Johnson & Johnson (entre otros conglomerados). Le permite al proveedor conseguir pedidos de mercancía, sin depender del área de Compras, o sin recurrir a citas para negociar la materia prima.
De esta manera, la Cadena de Suministro genera un sentido de pertenencia mutua con el proveedor. Si te interesa conocer más del VMI, aquí te compartimos más detalles sobre este sistema:
Contexto
Hoy, las empresas deben ser flexibles a las necesidades del cliente. Por eso las Cadenas de Suministro necesitan acelerar el flujo de datos y materiales, en tiempo real y garantizando confianza.
El modelo actual es el sistema Pull: los proveedores/fabricantes escuchan al consumidor desde el sistema POS (Point of Sale, o Punto de Venta). De esta forma, los negocios pueden atender la demanda del mercado, reabasteciendo sus canales con el mínimo inventario.
La cuestión es que Pull funciona con tiempos de entrega cortos y un alto nivel de servicio, sin retrasos. Esa es una tarea difícil para cualquier proveedor. La consecuencia es el VMI, para que los fabricantes incrementen los esfuerzos (para satisfacer al cliente), creando más productos, pero sin almacenar mucho inventario.
¿Cómo funciona?
En realidad, el VMI es un modelo de negocio: el comprador del producto brinda información a su proveedor, quien asume la responsabilidad de mantener el buen nivel de inventario. Así realiza el reabastecimiento al cliente, con base en la información de stock y el consumo de mercancía. De esta forma puede mantener la claridad, en cuanto al inventario del cliente.
Seguro que ya conoces la técnica. La usan los retailers como supermercados y ferreterías. Su meta es garantizar el reabastecimiento y la mezcla entre mercancía (a consignación y venta) por parte de del proveedor, a partir de la información prestada por el cliente.
En este sistema, el proveedor es más cuidadoso en las decisiones (en cuestión de requerimientos del cliente, forma de envío y tiempos de entrega), para realizar una mejor evaluación de los beneficios para ambas partes.
Esto facilita la coordinación de la Cadena de Suministro; mejora el control del inventario; y optimiza la gestión del vendedor; pues se basa tanto en la demanda esperada como en los niveles de stock.
Implementación
Un VMI correcto necesita más que compartir la información. También implica coordinar e integrar los procesos y sistemas entre las partes (y en la negociación inicial). Así se puede analizar la dinámica de funcionamiento para encontrar un sistema que convenga a todas las partes.
Se debe acordar un tiempo de ajuste entre el sistema tradicional de reabastecimiento y el nuevo modelo, teniendo una supervisión cuidadosa del flujo de información y pedidos. También es importante considerar los siguientes aspectos:
- Acuerdo de confidencialidad. Garantiza el adecuado manejo de la información estratégica: datos de venta, planes de producción, niveles de stock, etcétera.
- Nivel de inventario en consignación (negociar máximos y mínimos). Se debe acordar cómo se manejará cuando haya un exceso de existencias, o un agotado.
- Responsabilidad de inventarios obsoletos o de baja rotación. Se debe determinar quién supervisará el volumen de venta y el manejo de productos devueltos o comprados, y/o cuándo se eliminará del inventario.
- Selección de artículos. Determinar qué artículos del surtido deben estar dentro del VMI.
- Responsabilidad por averías o pérdidas. Establecer responsabilidades en el almacenamiento, manipulación y reparaciones.
- Esquema de cortes de inventario. En cuestión de facturación, es necesario acordar fechas de corte y la forma de calcular el consumo real.
Modelos
Existen diferentes modelos de trabajo para el sistema VMI. Por ejemplo:
- Colaborativo: comparte información y desarrollo de planes de producción, demanda y consumo por referencia, para establecer planes de reabastecimiento.
- Transferencia por mandato: el comprador (cliente) transfiere la actividad y los costos de gestión del inventario al proveedor (vendedor).
- Automatizado: combina los elementos positivos de los modelos anteriores, incluyendo el objetivo principal de la reducción de los costos totales para la Cadena de Suministro, en 4 etapas:
- Colaboración: Comprador (objetivos y restricciones) y proveedor (objetivos, restricciones e inteligencia de mercado).
- Planificación: Técnicas de abastecimiento entre el software de VMI.
- Ejecución: Comprador (información diaria desde el comprador) y proveedor (información desde el proveedor). Ambos realizan la ejecución del reabastecimiento diario.
- Evaluación: Comprador (medición del desempeño) y proveedor (diagnóstico del sistema de planificación).
Ya lo tienes. Ahora es tiempo de cambiar, y utilizar las nuevas herramientas que permitan el apoyo mutuo entre cliente y proveedor. Nosotros podemos ayudarte con eso y mucho más.
Te brindamos mejores soluciones con gente profesional, y nos adaptamos a tus necesidades. Contáctanos y busquemos la mejor manera de hacer crecer a tu negocio.
Con apoyo de Zona Logística
3